César Coll
Hay un desfase en cuanto a lo que pasa en las escuelas con las tecnologías y lo que que pasa fuera de ellas, pero la escuela se mantiene firme en cuanto lo que pueden ofrecer estas herramientas como cambios positivos de transformar la enseñanza y mejorar el aprendizaje, deben entenderse como un potencial, el uso que se hace de ellos en el contexto es lo que determinará esa potencialidad de capacidad de transformar la enseñanza y mejorar el aprendizaje.
La educación adquiere una nueva dimensión: se convierte en el motor fundamental del
desarrollo económico y social:el conocimiento se ha convertido en la mercancía más valiosa de todas, y la educación y la formación en las vías para producirla y adquirirla.
Más personas pueden acceder a la formación y la educación, tras el objetivo de construir una economía basada en el conocimiento, esto rompe barreras y da lugar a la aparición
de nuevas necesidades formativas, la incorporación de las TIC a los procesos formales y escolares
de enseñanza y aprendizaje modifican, las prácticas educativas.
Es en los usos efectivos que profesores y alumnos hacen de estas tecnologías en
el transcurso de las actividades gracias a las posibilidades de comunicación, intercambio, acceso y procesamiento de la información que les ofrecen las TIC, donde hay que buscar las claves para comprender y valorar su impacto sobre la enseñanza y el aprendizaje.
SOBRE LOS USOS DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
Y EN LAS AULAS
Equipamiento e Internet, siguen existiendo carencias enormes en ambos aspectos, comparados con el resto de otros países.
En la educación formal y escolar las posibilidades de acceso y uso de estas tecnologías son todavía
limitadas o incluso inexistentes
El uso más bien restringido que profesores y alumnos hacen
habitualmente de las TIC que tienen a su disposición,y la limitada capacidad
que parecen tener estas tecnologías para impulsar y promover procesos de innovación y mejora
de las prácticas educativas.Todo parece indicar, por lo tanto, que el desfase constatado entre expectativas y realidades no
puede atribuirse únicamente a problemas de acceso.
![Imagen relacionada](https://userscontent2.emaze.com/images/7c3d8e4a-f3bc-46ac-ac6a-ff0bac02409f/9f1f65079df3a73f678af2de166309ae.jpg)
![Resultado de imagen para las tic en el aula de secundaria](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYLBvNZ_4K0wd4DEn-kd7hyphenhyphenQh6Gg028aQS-ZQQQx2HNyVty2ZQKYQ8_IgogYnu5ozBqnr7I6W1mE3T54BpiRwg-te7obynw52K2YDW152jS-dg_1bNdRYjI2dJ8hzPD5nj8EM6uHVY1S73/s400/tics_educacion.jpg)
Según análisis el poco uso de las tics en el aula refuerzan las prácticas educativas existentes en lugar de transformarlas, la importancia de factores como el nivel de dominio que los profesores tienen son coherentes con sus pensamientos pedagógicos y su visión de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Así, los profesores con unavisión más transmisiva o tradicional de la enseñanza y del aprendizaje tienden a utilizar las TIC para reforzar sus estrategias de presentación y transmisión de los contenidos, mientras que los que tienen una visión más activa o “constructivista” tienden a utilizarlas para promover las actividades de exploración o indagación de los alumnos, el trabajo autónomo y el trabajo colaborativo.
Cuando las Tic se utilizan en determinados contextos dependiendo de sus usos, modos,y tipos adecuados determinarán mayor o menor impacto sobre la enseñanza y el aprendizaje escolar.
Las TIC como instrumentos psicológicos, como herramientas para pensar, para reflexionar, buscar información y acceder a ella, representarla,
procesarla, transmitirla y compartirla.
Las TIC digitales permiten crear
entornos que integran los sistemas semióticos conocidos y amplían hasta límites insospechados
la capacidad humana para (re)presentar, procesar, transmitir y compartir grandes cantidades de
información con cada vez menos limitaciones de espacio y de tiempo, de forma casi instantánea
y con un coste económico al alcance de todos.
la capacidad mediadora de las TIC como instrumentos psicológicos es una potencialidad
que, como tal, se hace o no efectiva, y se hace efectiva en mayor o menor medida, en
las prácticas educativas que tienen lugar en las aulas en función de los usos que los participantes
hacen de ellas.
Herramientas tecnológicas y prácticas educativas: del diseño al uso
Hay restricciones distintas en cuanto a las actividades a las posibilidades
y limitaciones que ofrecen a profesores y alumnos para organizar las actividades de enseñanza y
aprendizaje: la forma de plantearlas y abordarlas,el diseño tecnopedagógico es solo un referente para el desarrollo del proceso formativo.
La manera como profesores y estudiantes organizan y despliegan su actividad es en sí misma el resultado de un proceso de negociación de construcción y actividad conjunta que adoptan los participantes de lo que hacen y dicen unos y otros, de la interrelación entre sus actuaciones y de las reglas o normas implícitas o explícitas que las presiden.
Hacia una tipología de los usos de las TIC en la educación formal,el uso del software educativo, su ubicación en el entramado de relaciones que se establecen entre
los tres elementos del triángulo interactivo –profesor, estudiantes y contenido–estas relaciones evolucionan y se modifican.
La alfabetización digital
comporta no solo el aprendizaje del uso funcional de estas tecnologías, sino también el conocimiento de las prácticas socioculturales asociadas al manejo de estas tecnologías en la sociedad de la información y la capacidad para participar en esas prácticas utilizando dichas tecnologías de manera adecuada al igual que al curriculum, al que debe ser revisado.
![Resultado de imagen para alfabetizacion digital innovar](https://4.bp.blogspot.com/-ZfGMjZhnRVo/VIztHYPHFCI/AAAAAAAAIHo/dm3oVAbvCWE/s1600/taller%2Balfabetizacion-01.jpg)
Las condiciones de la innovación para
la incorporación de las TIC en la educación
Léa da Cruz Fagundes
Una razón definitiva: los sistemas educativos no están consiguiendo resolver problemas históricos
y, mucho menos, problemas emergentes. Entre los primeros consideramos el hecho de que,
“cuando examinamos individuos adultos y normales, representativos de una razonable media humana,percibimos que las personalidades verdaderamente lógicas y dueñas de sus pensamientos
son tan raras como los hombres verdaderamente morales y que ejercen su conciencia en toda su
plenitud”¿En qué y por qué fracasa la educación?
la integración
de las tecnologías digitales en la escuela aumenta la desigualdad en el acceso a su uso, lo que viene
ocasionando un perjuicio injustificable en cuanto a las posibles y deseadas innovaciones, por la
naturaleza de la cultura en la sociedad de la información.
CONDICIÓN: LAS POLÍTICAS DE GESTIÓN
Cuatro ejes de acción: fomentar, articular, coordinar, suplementar infraestructura, conexión,
contenidos, capacitación.
– Certeza de que la inclusión digital vía escuela
- tiende a ser más consistente, dado el carácter pedagógico;
- tiene amplio potencial de realización extraescolar.
Formación de profesores:
![Imagen relacionada](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSOqo4Ckp8FwtmSkMrBPShDhXpZ7ryHjmIhxjy0x7QwSNhRPi2CtbB-Ls7WPqrqL_8DONmTCbbAAYydsyKvzcumoXmybddF3uLGaHddkYAwzJ_9CX2kDczQyyawGNmxD57H7YEGxInu5Z_/s1600/profesor_tic_2.jpg)
Innovar en las prácticas tradicionales con recursos que puedan liberar el pensamiento de los aprendices,
sean ellos los docentes o los discentes, con el enriquecimiento de los ambientes de la escuela
para mantener un clima de alegría y satisfacción consigo mismos al participar en aventuras para
aprender y obtener ampliación de la conciencia.
El pensamiento funciona mucho mejor en abstracción reflexionante y generalización constructiva cuando actúa e interactúa en intercambios sociales y cognitivos produciendo sus propios objetos digitales de aprendizaje.
Una dimensión del currículo que puede y necesita de innovaciones transformadoras son las condiciones de espacios y tiempos para el trabajo en el aula,la interacción
cooperativa es fundamental para el aprendizaje en red,
TIC y competencias docentes del siglo xxi
Frida Díaz Barriga
![Resultado de imagen para tic y docentes del siglo 21](https://image.slidesharecdn.com/competenciasdocentesdelsigloxxisantillanaperagosto2014-140804160857-phpapp01/95/docentes-del-siglo-xxi-competencias-y-desafos-8-638.jpg?cb=1407236857)
La complejidad, el cambio, el conflicto de valores, la incertidumbre
y la inequidad, ha puesto en jaque el paradigma educativo centrado en la transmisión de
información y, por ende, los roles del docente.Hoy día
se espera que los profesores privilegien estrategias didácticas que conduzcan a sus estudiantes
a la adquisición de habilidades cognitivas de alto nivel.
Se espera que el docente del siglo xxi sea altamente
competente en el diseño de entornos de aprendizaje donde se utilicen de manera profusa
y pertinente los medios de comunicación y las TIC, aprovechando todo su potencial informativo,
comunicativo y motivador.
La evaluación auténtica de competencias implica entender cómo ocurre el desempeño en un contexto y situación determinados, o seguir el proceso
de adquisición y perfeccionamiento de determinados saberes o formas de actuación. Implica asimismo la autorregulación y autoevaluación de la persona en formación, puesto que el enfoque de
competencias destaca la construcción activa, propositiva y colaborativa del propio conocimiento.
Las competencias docentes en TIC resultan complejas y a la vez específicas de dominio, e implican
un fuerte acento en el aprendizaje estratégico y la autorregulación.
Se requiere de oportunidades formativas para los profesores,enfocadas a su desarrollo profesional como educadores, en las cuales se apliquen los mismos principios psicopedagógicos utilizados para crear ambientes de aprendizaje activos y prácticos,que han demostrado ser exitosos con los estudiantes.
Los usos más frecuentes de las TIC de parte de los profesores se
enfocan en el trabajo personal (búsquedas de información en Internet, utilización del procesador
de textos, gestión del trabajo personal, preparación de las clases). Los usos menos frecuentes son
los de apoyo a la labor docente en el aula (presentaciones, simulaciones, utilización de software
educativo, etc.) y menos aún los relacionados con la comunicación y el trabajo colaborativo entre
los alumnos. También se encuentra, en coincidencia con los estudios latinoamericanos antes
referidos, que los alumnos manifiestan un sentimiento de autocompetencia mucho más elevado
que el de los profesores, pero ello no corresponde al uso limitado que hacen de la misma para
aprender en la escuela,si se concibe a las TIC como un artefacto cultural, se concibe un proceso de apropiación
gradual, donde sus usos pedagógicos se vinculan con la evolución a lo largo del tiempo de
la práctica, el pensamiento, las actitudes, la asunción de roles, etc., en el seno de una comunidad
educativa.
El que los docentes adquieran e interioricen las competencias requeridas para contender
con las demandas de la profesión en el actual milenio, no solo es una cuestión de iniciativa y
renovación personal. Se espera un uso generalizable, estratégico, contextualizado y aplicable en
“la vida real” de las tecnologías, pero para ello el docente tiene que tener claro el tipo de cultura
tecnológica que se quiere propiciar en las escuelas y formar parte de ella.
La función de las TIC en la transformación
de la sociedad y de la educación
Tamara Díaz
Lograr una educación
de calidad y accesible a todos es, por tanto, uno de los retos principales de la sociedad iberoamericana
en la actualidad.
El cambio educativo comomedio para una transformación social no puede llevarnos a un análisis simplista del problema.
La educación tiene un papel central en el logro de la equidad y de la justicia social, no será posible una educación de calidad si no se avanza al mismo tiempo hacia una justa distribución del ingreso.
El nivel socioeconómico de los alumnos muestra una clara relación con sus años de escolarización;
asimismo, en todas las franjas de edad, el sector rural es el que menor tasa de escolarización
presenta. La ruralidad parece llevar asociada la condición de aislamiento no solo educativo sino
cultural, al estar su población privada de acceso a los bienes culturales, lo que crea entornos de
pobreza cerrados y desprovistos de los medios necesarios para desarrollarse y progresar.
La agenda educativa en Iberoamérica tiene por delante dos grandes desafíos: por un lado, debe recuperar el retraso acumulado en el siglo xx y, a su vez, hacer frente a los nuevos desafíos del siglo xxi.
![Resultado de imagen para equidad y tic](https://image.slidesharecdn.com/politicasticenamericalatinaargentina-141014114002-conversion-gate01/95/politicas-tic-en-america-latina-argentina-4-638.jpg?cb=1424803703)
Entre estos nuevos desafíos se encuentra inevitablemente el reflexionar sobre cómo las TIC pueden ser un factor que contribuya a lograr equidad y calidad en la educación, teniendo como punto de partida la desigual distribución económica y cultural, característica de estos países.
si las tecnologías, lejos de ser un fin en sí mismo,
son solo un medio, la base de la reflexión no debería centrarse en ellas, sino en los modelos
pedagógicos en los que se incorporan estas tecnologías.
El problema radica en la existencia de un “déficit de sentido” a la hora de saber
qué queremos hacer con las TIC y cómo pueden ayudarnos a construir una educación de calidad.
la etapa de desencanto en que se encuentran muchos países, el foco de la reflexión no debe situarse en si lasTIC tienen que estar presentes en el sistema escolar, sino en qué implicaciones tiene su incorporación y qué factores deben tenerse en cuenta para lograr los objetivos de calidad y equidad
pretendidos.
![Resultado de imagen para equidad y tic](https://ibanezroberto.files.wordpress.com/2010/05/especial.png)
Además de una necesaria inversión económica, resulta imprescindible un
proceso de reflexión sobre las condiciones que van a permitir que dicha inversión consiga los
efectos deseados.Impulsar programas integrales que incorporen las TIC como herramientas de formación y trabajo puede ser una estrategia fundamental.
Los docentes en el centro del problema y de la solución,ser capaz de formar para el futuro, utilizando para ello las herramientas de nuestro tiempo. La realidad actual demanda que el profesor sea un experto en aprender, más que un experto en una materia o disciplina concreta.
La necesidad de que la incorporación de las TIC en la educación tenga en cuenta la realidad cultural
de los alumnos, respete su diversidad y, aún más, promueva su identidad cultural, aún hoy se basan en ejercicios de ensayo y error y no garantiza por sí sola la inclusión y la equidad social,se basa en ser capaces de continuar transmitiendo los valores de siempre a través de los nuevos medios,que permitan a las futuras generaciones desenvolverse dentro de la cultura digital de una forma
responsable, solidaria y justa.